Qué ver en Santiago de Compostela

Cuando piensas en Santiago de Compostela se te vienen a la cabeza varias cosas, como su catedral, el camino o la famosa tarta de Santiago. Y es que, a pesar de ser chiquitito, en Santiago hay muchas cosas que ver y hacer. Te compartimos este post para que no te dejes nada por el camino cuando visites esta bonita ciudad, repleta de calles históricas, zonas verdes y ambiente universitario.

¿Sabías que es uno de los tres lugares de peregrinación más importante del mundo? El tridente lo completan Roma y Jerusalén.

Santiago de Compostela fue una de las paradas de nuestra Experiencia camper en Galicia, en la que recorrimos en 6 días algunos de los mejores lugares de esta maravilla de provincia.

Lo primero de todo es que os recomendamos haceros un free tour por Santiago, porque os van a enseñar muchos detalles y así sabréis qué miráis. Os dejamos el enlace del que hicimos nosotros y la verdad que salimos encantados.

Free tour por Santiago de Compostela

Encuentra el mejor alojamiento en la capital gallega en Booking.com

Plaza del Obradoiro

La plaza del Obradoiro es el centro monumental de la ciudad, nadie que llega a Santiago de Compostela se la puede perder y es la clave para entender toda la historia que rodea esta ciudad.

Una vista de 360º nos permite entrever la cantidad de influencias con las que ha contado. Los edificios que rodean la plaza son: la Catedral; el hostal de los Reyes Católicos, que a día de hoy es un parador nacional (antiguamente era el hospital de los peregrinos, donde acudían todos al terminar la peregrinación); el colegio de San Xerome, rectorado de la universidad; y el palacio de Raxoi, que no confundamos el nombre, no tiene nada que ver con el ex presidente, si no que se trata de la sede del Ayuntamiento de Santiago.

Todos y cada uno de estos edificios representa los cuatro principales pilares de la vida en sociedad de la Santiago de Compostela: la religión, la educación, la política y la atención al peregrino.

¡Apunte importante! Los 10 primeros peregrinos que llegan a la oficina del peregrino cada día les regalan un menú en el hotel parador que está en esta plaza. Este hotel tiene su historia, y es que antiguamente era un hospital, al que iban los peregrinos cuando terminaban el camino. Aquí les daban comida, cuidados y dónde dormir, y es que si sabemos que ahora hacer el camino de Santiago es duro y complicado, en otras épocas no nos podemos llegar a imaginar las penurias que había que pasar hasta llegar aquí. De hecho, eran muy pocos los que llegaban hasta el Santo Sepulcro.

Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago y Plaza del Obradoiro
Plaza del Obradoiro
Arcos del Palacio Raxoi

Camino de Santiago y plaza del Obradoiro

La Plaza del Obradoiro sobre todo destaca por ser el punto final del Camino de Santiago. ¿Por qué hay tantos caminos de Santiago? Porque desde el descubrimiento del sepulcro del santo discípulo de Jesús cada viajero, ansioso por redimirse hizo su propio camino, desde su casa hasta el sepulcro. A lo largo del tiempo, unas rutas se fueron haciendo más famosas y transitadas, por mayor facilidad, mayor seguridad. Así es como hasta día de hoy nos quedamos con los 6 principales:

  • Camino francés
  • Camino primitivo
  • Camino del Norte
  • Camino portugués
  • Camino inglés
  • La Vía de la Plata

Catedral de Santiago

Sin lugar a dudas, la joya de la Plaza del Obradoiro es la Catedral de Santiago de Compostela y se convierte en el lugar más importante que ver en la ciudad. Probablemente estemos hablando de la iglesia más famosa de España, así que te vamos a contar su historia.

La historia de la Catedral de Santiago

Según la leyenda, el apóstol Santiago fue encomendado a difundir el cristianismo por la península ibérica (no sabía nada Santi). En su camino de vuelta a Jerusalén, muere decapitado y sus dos discípulos, Teodoro y Atanasio, llevaron los restos de Santiago apóstol en un barco de piedra por el Mediterráneo y Atlántico hasta enterrarlo en algún lugar de Galicia.

A mediados del siglo IX un ermitaño llamado Paio (Pelayo) avistó unas luces brillando en el monte, resultando ser esos restos del que aseguraba ser el apóstol Santiago, ya que encontró un cuerpo con una cabeza bajo el brazo.

En este mismo lugar se construyó la Catedral de Santiago, que alberga el sepulcro de Santiago Apóstol en su interior.

Qué ver en la Catedral de Santiago: Exterior e interior

El estilo inicial de la iglesia era románico, pero para darle vistosidad, la fachada se reconstruyó de gótico. Las dos torres principales son la de la Carraca y la de las Campanas.

Al interior de la Catedral de Santiago se accede desde la Puerta de Platerías de manera gratuita. Esta puerta está en el costado derecho de la fachada de la Plaza del Obradoiro, si nos ponemos de frente a esta.

Si tienes suerte y es año Xacobeo (cuando el 25 de julio cae en domingo) podrás entrar por la Puerta Santa (que está al lado de la de Platerías), pero podrás recorrer unas partes ocultas otros años. [2022 es considerado año Xacobeo, porque se ha dado permiso para pasarlo del 2021🤔 ]

Las mejores cosas que hacer dentro de la Catedral de Santiago son abrazar al apóstol que es una de las mayores tradiciones, observar el Pórtico de la Gloria (para esto hay que reservar y pagar 12€) y ver el gigantesco botafumeiro, que lo ponen en movimiento en ceremonias religiosas. También se puede pedir permiso para que lo muevan, por una limosnita generosa.

Por la plaza del Obradoiro entramos al Museo de la Catedral. Aquí destaca el Códice Calixtino, pero también la Sala Capitular, la Cripta, la Biblioteca, el Tesoro y el Claustro. Desde la web oficial se pueden comprar las entradas, pero si de verdad te quieres enterar de lo que vas a ver, te recomendamos un tour por dentro, como este

Visita guiada por la Catedral de Santiago y su museo

El horario de la Catedral de Santiago es de 7 a 21 h todos los días y del Museo de 10 a 20h.

Catedral de Santiago de Compostela
Iglesia de Santiago

Mercado de Abastos

La visita al mercado de Abastos no puede faltar en tu viaje a Santiago. Es uno de los mercados más importantes de España y está situado en pleno casco histórico de Santiago y es perfecto para una paradita para picar o tomar algo entre paseo y paseo recorriendo esta maravillosa ciudad.

No es hasta 1873 cuando se crea un mercado único en el que los comerciantes pueden vender sus productos todos en un mismo lugar y no dispersos por la ciudad como estaban hasta esta fecha.

Destaca por la calidad de sus productos frescos y artesanales, su ambiente, su belleza y su variedad.

A día de hoy cuentan con delivery y envían a cualquier parte de la península desde su web

Parque de la Alameda

Este parque era un punto de encuentro en la ciudad, lugar de paseos y de ocio de los ciudadanos en el que se reunían cada tarde. El parque de la Alameda es un espacio verde que hacía las funciones de salón natural y que hoy sigue siendo un lugar donde celebrar fiestas locales y actos culturales y populares.

El parque de la Alameda se divide en tres zonas diferenciadas que responden a usos y funciones diferentes: la Alameda, la Herradura y la Robleda de Santa Susana.

Parque de la Alameda Santiago de Compostela
Catedral desde el parque de la Alameda

La Alameda y las 2 Marías

La Alameda es la parte principal del parque y la entrada principal si vamos desde el casco histórico de Santiago. Justo en el paseo hay unas figuras conmemorativas de las Dos Marías, que eran dos antiguas hermanas vecinas de la ciudad, cuya leyenda decía que se acercaban a jóvenes con ciertos intereses. Iban vestidas de colores tan llamativos que ahora les cambian las vestimentas cada cierto tiempo a las estatuas.

Las 2 marías Santiago de Compostela
Las 2 Marías

La Herradura

Adopta su nombre debido a su forma, que hace de conexión entre los extremos de la Alameda. Es un paseo bastante agradable desde el que se ve el centro de Santiago y su catedral. Además, hay un par de estatuas importantes, como la de Valle-Inclán.

En el hueco de la herradura hay un bonito mirador y la estatua a Rosalía de Castro.

Parque de la Alameda
Parque de la Alameda

La Robleda de Santa Susana

La Robleda de Santa Susana comprende el centro del parque y es el espacio ajardinado más antiguo de todos, destaca por la Capilla de Santa Susana y el monumento a Daniel Rodríguez Castelao, famoso escritor, pintor y político gallego.

parque de la Alameda
Parque de la Alameda y Casco histórico

Monasterio de San Martín Pinario

El monasterio de San Martín Pinario es un monasterio benedictino fundado en el siglo X que destaca por su majestuosa fachada y sus esculturas religiosas. El conjunto de edificios está formado por: el monasterio, dos claustros y la iglesia. Está ubicado durante los últimos metros del camino francés y a día de hoy funciona como hospedería en plena plaza de la Inmaculada.

La superficie que abarca es cuatro veces mayor a la Catedral, dato que no hay que pasar por alto y es una pena que no se le de toda la importancia que merece.

El precio de la entrada son 4€, 3€ si es reducida, y es una visita que merece mucho la pena por un precio totalmente razonable.

Iglesia de San Francisco (Convento de San Francisco)

El convento o iglesia de San Francisco es un monasterio franciscano de principios del Siglo XIII que, según cuenta la leyenda, fue mandado construir por el propio San Francisco de Asís después de una peregrinación.

Iglesia de San Francisco de Asis
Iglesia de San Francisco

Lo cierto es que en la actualidad solo se conservan 5 arcos góticos de lo que era el convento originariamente y ha pasado a tener un estilo neoclásico y barroco que destaca por su sobriedad.

Además de convento franciscano, tiene una parte dedicada a hotel, otra a albergue de transeúntes y otra a centro cultural. Podéis sacar más información en su web.

Rúa da Raíña

También conocida como calle de la Reina, Rúa de Raíña es una de las calles más populares y concurridas de Santiago. Está ubicada en el corazón de la ciudad, a un par de minutos de la Catedral.

Es el lugar perfecto para buscar dónde comer o dónde tomar algo, sin estar tan transitada como Rúa do Franco o Rúa do Vilar, al ser algo menos conocida. En ella encontrarás todo tipo de bares y restaurantes con comida de la zona, marisco fresco, degustación de tapas de muy buena calidad, arroces y postres caseros para chuparse los dedos.

rua da raiña
Rúa da Raíña

Nuestros bares/restaurantes favoritos de esta zona son: Restaurante San Jaime con platos abundantes, comida de muy buena calidad y los mejores postres; los Caracoles recomendamos el pulpo y la tarta de queso y el bar Coruña que tiene raciones, bocadillos y mucha variedad.

Ciudad de la cultura de Galicia

La Cidade da Cultura es quizá su edificio más contemporáneo de Santiago, no exento de polémica, bien porque ha sobrepasado más de tres veces lo que en un principio iba a costar, bien porque no se ha construido completamente o bien porque ha estado paralizado durante varios años 😐

Lo cierto es que esta construcción (de cerca de 300 millones €) que a lo largo de los años se ha ido consolidando y ha albergado hasta 6 millones de visitantes en sus 10 años de vida, durante exposiciones, conciertos y actos conmemorativos.

Se ubica un poco alejada del casco histórico, sobre un pequeño monte. La vas a reconocer fácilmente por lo extravagante del complejo de edificios de la zona. Os dejamos la web oficial de la casa de la cultura de Galicia para que veáis el programa de eventos por si os interesa

Monte Viso y Senda Mitológica

Si nos alejamos un poco del centro de la ciudad y nos dirigimos hacia el este nos encontramos con otro enclave natural que nos gustó muchísimo en nuestra visita a la capital gallega. Algunos dicen que desde aquí encuentras una de las mejores vistas a la ciudad. Sin embargo, dado que el monte se encuentra cruzando una autopista, nosotros no nos atreveríamos a darle tanta puntuación a las vistas.

A todo lo mencionado anteriormente tenemos que añadir la Senda Mitológica del Monte Viso, una ruta relativamente nueva, creada por el Concello, para atraer a la gente a visitar esta zona de la capital.

Se trata de un circuito, no delimitado en el que vas encontrando figuras de la mitología gallega, algunas grandes, otras más pequeñas y otras incluso no son tan visibles. Todas llevan un cartel en el que cuentan su historia y significado.

Lamia Senda Mitológica Monte Viso
Lamia
O Nubeiro
Gigante Nubeiro
Urco Senda Mitológica Monte Viso
Orco Mitológico
Gatopedro Senda Mitológica Monte Viso
Gatopedro

Monte do Gozo

Por último, el Monte do Gozo, un mirador muy popular, sobre todo entre los peregrinos, ya que se juntan aquí dos rutas del Camino de Santiago, la ruta del Norte y el Primitivo y llegan casi al final al estar a unos 5km de la ciudad.

Se trata de una colina de unos 400 m de altura, en el que se encuentra la escultura de dos peregrinos alzando los brazos con la alegría de ver por fin las torres de la catedral, lo que suponía el final del peregrinaje.

Por esos entonces era costumbre que al llegar aquí, los peregrinos terminaran el camino descalzos y los que lo hacían a caballo, lo hicieran a pie, llevando al caballo por la brida.

A día de hoy es sede del festival O son do camiño.

Mapa de todo lo que ver en Santiago

El Tiempo en Santiago de Compostela

Los mejores tours en Santiago

Santiago de Compostela es una de las ciudades con más misterios y curiosidades de España, además de tener una historia exquisita. Os dejamos por aquí 3 free tours diferentes por la ciudad: Uno normal de Santiago (que hicimos nosotros y nos encantó), otro de Misterios y leyendas y otro del Camino de Santiago, para los más peregrinos. En vuestra mano está el hacer uno, dos o fliparte con los 3 (o ninguno 😔)

Free tour por Santiago de Compostela
Free tour teatralizado de misterios y leyendas
Free tour de leyendas del Camino de Santiago

Post Relacionados

Que ver en Salamanca
Imprescindibles de barcelona

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *